El Evento

La Escuela-Congreso “100 años de revolución cuántica: Transformando el conocimiento, la industria y la sociedad” es un esfuerzo fundamental de la comunidad de físicos cuánticos colombianos para consolidar y expandir esta disciplina en el país. Celebrando el centenario de la disciplina que cambió nuestra concepción de la realidad, este evento es un punto de encuentro para forjar el futuro, yendo más allá de la academia. Su objetivo es consolidar un ecosistema cuántico vibrante en Colombia, conectando la investigación fundamental con la creación de nuevas tecnologías industriales y soluciones innovadoras que respondan a los grandes desafíos de nuestra sociedad.

Temáticas del Congreso

Talleres Escuela

  • Ariete Righi

    Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil)


    Espectroscopia Raman: Princípios básicos y aplicaciones. 8 sesiones teóricas.

  • Elizabeth Agudelo

    TU-Wien (Austria)


    Fundamentos de la óptica cuántica para la información cuántica: curso intensivo sobre estados no clásicos y correlaciones cuánticas

  • La teoría cuántica se erige como uno de los marcos científicos más exitosos y precisos jamás desarrollados, confirmada con una exactitud extraordinaria en innumerables experimentos. Hoy en día constituye una piedra angular de la ciencia moderna y una fuerza motriz para la innovación tecnológica futura. Entre los muchos sistemas físicos cuánticos, la luz desempeña un papel singularmente versátil. La fotónica ofrece una plataforma sumamente flexible para las tecnologías cuánticas, que respalda una amplia gama de protocolos y aplicaciones, desde la comunicación segura hasta la computación y la metrología cuántica. Gracias a su controlabilidad y universalidad, la luz se ha convertido en una herramienta central para explorar y aprovechar los fenómenos cuánticos.

    Este curso introduce los fundamentos de la óptica cuántica en relación con la información cuántica. Los estudiantes aprenderán la cuantización de los modos electromagnéticos a través del oscilador armónico cuántico y el formalismo del espacio de Fock, desarrollando una comprensión básica sobre los estados número. El curso aborda luego la caracterización de los estados “clásicos” y “no clásicos” de la luz, incluyendo los estados coherentes, comprimidos y gaussianos, así como el uso de distribuciones cuasiprobabilísticas como la función P de Glauber–Sudarshan, la función de Wigner y la función Q de Husimi. A partir de estas herramientas, los estudiantes explorarán las nociones de convexidad, clasicalidad y diferentes criterios de no-clasicalidad, antes de pasar al estudio de las correlaciones, con especial énfasis en el entrelazamiento. Finalmente, evaluarán de manera crítica la relación entre la P-no-clasicalidad y el entrelazamiento.

  •  Gustavo Cañas

    Univ. del Bio-Bio (Chile)

  • Clase 1: Experimentos en el escenario de preparación – medida.
    Taller: Cálculo y simulación de obtención de probabilidades en un experimento en el escenario de preparación – medida.

    Clase 2: Experimentos sobre generación de números aleatorios.
    Taller: Test de NIST de números pseudoaleatorios y aleatorios.

    Clase 3: Experimentos sobre distribución cuántica de clave (Quantum Key Distribution – QKD).
    Taller: Simulación sobre “decoy-state” o cálculo de “Quantum Bit Error Rate QBER”

    Clase 4: Interferómetros para la generación y medición de estados cuánticos.
    Taller: Cálculo de estados generados con interferómetros Mach Zehnder y Sagnac

  • Preescuela virtual 4 sesiones de 2 horas (Unal-Bogota) 15 días antes

    Yuriko Baba

    UAM-CSIC

  • Día 1. Discretización de modelos continuos en redes cuadradas:
    – Introducción y resumen.
    – Aproximación kp y modelos continuos, topología (QAH, QSH), correspondencia del bulk/superficie.
    – Introducción de impurezas y desorden.
    Extensión de los métodos a materiales superconductores.

    Día 2. Materiales bidimensionales y redes hexagonales:
    – Introducción y resumen.
    – Modelos para grafeno, modelo de Kane-Mele y Haldane.
    – Nanocintas y efectos geométricos como constricciones.
    – Campos externos y efecto Hall cuántico en grafeno.

    La escuela se focalizará en la práctica a través de la escritura de programas en Python para realizar las simulaciones de transporte electrónico y en la discusión de los resultados obtenidos:
    – Los programas se ejecutarán en la plataforma online Google Colab (https://colab.research.google.com)
    – Se empleará el paquete de código abierto Kwant (https://kwant-project.org) para los cálculos de transporte; se emplearán las librerías Scipy y Numpy para calcular las relaciones de dispersión y Matplotlib para la representación de los datos.

  • Por definir

  • 4 sesiones teóricas de 1 hora. Aula Normal, todo el martes.

    Clase 1. The photon in space and time
    – HBT.
    – g2(tau).
    – Single-photon sources.
    – Correlations in vortices.

    Clase 2. Why we don’t need the Wiener-Khintchine theorem
    – Sensor formalism.
    – 2PS.
    – Bundler.

    Clase 3. To See or not to See
    – Sub-natural linewidth antibunching.
    – Resonance fluorescence.
    – Two-photon everywhere.
    – Multiphoton emission from a single-photon source through mean-field engineering.

    Clase 4. Three exercises to publish
    – The Mollow Tesseract
    – Beyond the Bundler
    – SPIM



  • Aula Normal, mañana del miércoles.

  • Aula Normal, tarde del miércoles.

Programa del Evento

Martes 30 de Septiembre y Miércoles 1 de Octubre

Enfoque en fundamentos y formación. Una inmersión profunda ideal para estudiantes y jóvenes investigadores.

  • Horario: 8:00-12:00 & 14:00-18:00.
  • Formato: 4 minicursos (16h c/u).

Jueves 2 de Octubre y Viernes 3 de Octubre

Programación por definirse

  • Horario: 8:00-12:00 & 14:00-18:00
Programa del Congreso

Programa del Congreso

Inscripción Gratuita y Becas

Comité Científico

Olga López

Universidad de Antioquia

Julián Correa

Universidad de Medellín

William Herrera

Universidad Nacional de Colombia

Herbert Vinck

Universidad Nacional de Colombia

Boris Rodríguez

Universidad de Antioquia

Juan Camilo Álvarez

Institución Universitaria ITM

Omar Calderón

Universidad del Valle

Bienvenida y Acomodación

Instituto Tecnológico Metropolitano ITM
Campus fraternidad

Loading

wpChatIcon