La Cátedra Nacional: Tecnologías Cuánticas – UNAL es un espacio de encuentro académico y divulgativo que explora el potencial de la física cuántica y sus aplicaciones tecnológicas en Colombia. A través de sesiones abiertas con expertos nacionales e internacionales, se abordan temas clave como computación cuántica, comunicación, educación, arte y sociedad, promoviendo el diálogo interdisciplinario y la apropiación del conocimiento cuántico.
Noticias y eventos
Inauguración de la Cátedra Nacional de Tecnologías Cuánticas
Colombia lanza ColombIA Inteligente 2025 con mirada estratégica hacia la Cuántica y la Inteligencia Artificial
Todo el mundo habla de IA, pero la computación cuántica promete un salto tecnológico aún mayor
2025 es el Año de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas
Una nueva clase de partículas podría llevar la mecánica cuántica un paso más allá
Retos del proyecto

Mejorar la precisión en medidas fundamentales como lo son las eléctricas, la longitud, el tiempo y la frecuencia a partir de tecnologías que hacen uso de principios cuánticos como lo son los conceptos de efecto Hall Cuántico, de peines de frecuencia a partir de láseres de Titanio-Zafiro y medidas interferométricas.

Motivar la exploración de un primer montaje de referencia a nivel de laboratorio basado en efecto Hall cuántico para la determinación de patrones metrológicos de resistencia eléctrica en sistemas basados en grafeno o materiales semiconductores crecidos por MBE (molecular beam epitaxy). El reto científico – tecnológico pasa por el aprovechamiento de las capacidades instaladas del país.

Exploración, identificación y formulación de modelos teóricos de sistemas cuánticos que potencialmente permitan una implementación de la computación cuántica, así como desarrollar metrología cuántica como problema central y acompañar los experimentos con el desarrollo de algoritmos cuánticos y QML (Quantum Machine Learning).


Potenciar el uso de las tecnologías cuánticas mediante infraestructura tecnológica novedosa; la formación de capital humano de alto nivel; y la apropiación y transferencia social del conocimiento

Difundir en la población en general, pero con énfasis en los niños distintas técnicas metrológicas para evaluar la calidad del agua que consumen